Showing posts with label universidad. Show all posts
Showing posts with label universidad. Show all posts

Tuesday, November 20, 2007

El autobús, Alicante y el Sr. Burns


El mal diseño de las líneas de autobús en Alicante causa un deficiente servicio y provoca las quejas de miles de usuarios.

Un estudio del Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM) indica que sólo el 10% de los alicantinos usa el transporte público. Entre los que desistieron de usar el transporte público para desplazarse al trabajo está Lola. Vive en San Blas, trabaja en la Universidad y si utiliza el autobús tarda una hora para un viaje que en coche cuesta entre 20 y 25 minutos. “Al ver lo que tardaba, me compré el coche” (ver el artículo de Rosa Biot “El autobús se atasca en Alicante” en elpais.com).

Mientras tanto, el mezquino Sr. Burns acaba de idear otro negocio que le permitirá incrementar aun más su pingües beneficios: comprar los autobuses, dotarlos de propulsión nuclear y subir las tarifas (The Simpsons Road Rage). No llegarán antes pero serán más caros.

Thursday, November 15, 2007

Cuervos


Hasta hace poco se creía que la capacidad de construir herramientas en el mundo animal estaba reservada a los primates. No obstante, a la vista de los descubrimientos del biólogo argentino Alex Kacelnik, jefe del departamento de Ecología del Comportamiento de la Universidad de Oxford, la conducta de los cuervos, concretamente una especie que habita en la isla de Nueva Caledonia, en el Océano Pacífico, desmiente esta creencia.

Ver el artículo publicado el año pasado en elpais.com

Visitar también la página premonitoria http://www.cuervoherramientas.com/

En la imagen, la obra “Candice Makes a Wish” de David Ho

Tuesday, November 13, 2007

La ciudad del futuro (5)


En el año 2050, casi el 80% de la población de la tierra residirá en centros urbanos. Las estimaciones más conservadoras respecto a las tendencias demográficas actuales sugieren que la población humana habrá aumentado en alrededor de tres mil millones de personas en esa fecha. Si continúan las prácticas agrícolas tradicionales, se estima que se necesitarán unos mil millones de hectáreas de nuevas tierras de cultivo para obtener la comida suficiente para alimentar a esa nueva población.

En la actualidad, en todo el mundo, más del 80% de las tierras aptas para el cultivo están en explotación. Igualmente, se estima que un 15% de dichas tierras han quedado inhabilitadas para el cultivo debido las malas prácticas de gestión.

Aunque la mayoría de los seres humanos vive protegida de los elementos, sin embargo, no sucede así con los cultivos que habitualmente se encuentran expuestos a las inclemencias atmosféricas (inundaciones, sequías, granizo, etc.) y las plagas, que ocasionan anualmente la destrucción de millones de toneladas de productos agrícolas.

Ante esta situación, el Proyecto Granja Vertical (Vertical Farm Project), desarrollado por el profesor Dickson Despommier, del Environmental Health Science de la Universidad de Columbia, en New York, ofrece un nuevo enfoque de la agricultura por niveles superpuestos, ambientalmente controlados mediante empleo de tecnologías de vanguardia, en edificios en altura integrados en los centros urbanos de las ciudades.

Entre las ventajas que proporcionarían las granjas verticales, los autores del proyecto destacan, entre otras, las siguientes:
- Requieren menos espacio para obtener la misma producción (entre 30 y 5 veces menos dependiendo de la clase de cultivo).
- Garantizan una producción sostenible con una oferta continua y variada de alimentos
- No les afecta el clima ni las plagas.
- Todos los alimentos se cultivan orgánicamente (sin herbicidas, pesticidas o fertilizantes).
- Utilizan agua reciclada para el uso agrícola.
- Permiten la recuperación de ecosistemas que hasta la fecha habían sido sacrificados para la agricultura.
- Reducen considerablemente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas causadas por la actividad agrícola tradicional.
- Potabilizan el agua residual mediante evapotranspiración.
- Producen energía mediante la generación de metano a partir del compostaje de los residuos agrícolas generados.
- Reducen drásticamente el uso de combustibles fósiles al eliminar el empleo de maquinaria agrícola y de sistemas transporte para acercar los productos a la ciudad.
- Convierten propiedades urbanas abandonadas en centros de producción de alimentos.
- Crean entornos sostenibles alrededor de los centros urbanos.
- Crean nuevas oportunidades de empleo.

Friday, November 9, 2007

Humancé


En Abril de 1998, los científicos Jeremy Rifkin y Stuart Newman, ambos opuestos a los organismos genéticamente modificados (OGM), aplicaron para una patente sobre un “humancé,” parte humano y parte chimpancé, con el fin de crear un debate y llamar la atención a los abusos potenciales de esta tecnología.
Fragmento del artículo Cuestiones Éticas de la Ingeniería Genética y la Transgénica
Por Linda MacDonald, Doctora en Ética Biomédica de la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

Humanzee (también manpanzee o chuman) es un término usado para referirse a los híbridos hipotéticos entre humano y chimpancé y, particularmente, a un peculiar simio de nombre Oliver, que fue popularizado en los años 70 como un posible híbrido auténtico, aunque posteriormente se comprobó que no lo era.

El chimpancé es el pariente vivo más cercano en la evolución al hombre, compartiendo ambos el 96% de su ADN (20minutos.es).

El catedrático de Antropología de la universidad de Florencia, Brunetto Chiarelli, ha denunciado que no sólo es posible realizar un cruce entre un hombre y una hembra de chimpancé, sino que ya se ha experimentado en Estados Unidos, aunque los científicos norteamericanos interrumpieron el embarazo antes de que llegara a su fin. Se podría de este modo producir lo que el antropólogo llama seres subhumanos, que estarían a mitad de camino entre el mono y el hombre. Ver el artículo de Juan Arias en elpais.com

¿Nos encontramos quizá actualmente ante una posible vuelta a la convivencia del homo sapiens (única especie superviviente del género homo) con otras especies humanas creadas mediante ingeniería genética?

En la imagen, recreación de la especie extinta del género homo denominada Parantropus boisei
Büste © W. Schnaubelt & N. Kieser
Foto © Basil Thüring, NMB
"Evolution des Menschen"
Naturhistorisches Museum Basel

Thursday, November 8, 2007

El Toro de Stanford


El Toro de Stanford (Stanford Torus) es un diseño de hábitat espacial, para unos 10.000 habitantes permanentes, consistente en un toro o anillo hueco, lleno de aire, de 1,6 kilómetros de diámetro, con gravedad artificial producida por rotación sobre su eje. El anillo está unido a un elemento central situado en el eje a través de una estructura formada por radios tubulares que, a su vez, hacen las funciones de conductos de acceso. La luz del sol llega al interior del toro mediante un sistema de espejos.

El Toro de Stanford fue propuesto, durante un estudio realizado por la NASA, en el verano de 1975, en la Universidad de Stanford, con el propósito de reflexionar sobre los diseños de las colonias futuras en el espacio, si bien, el concepto de una estación espacial que rotaba de forma anular fue formulado inicialmente por Wernher von Braun en 1952.

En la imagen, la obra The Return to Abalakin, del artista Alexander Preuss, ganadora del primer premio del Concurso “Space Settlement 2008 Art” convocado por la National Space Society americana.

Sunday, October 21, 2007

Insectos transgénicos



Los insectos se convierten en transgénicos cuando se les inserta en el genoma una o más secuencias de ADN de otro organismo.
... el insertar genes en insectos o en sus
simbiontes eleva la cuestión de que los genes se pueden movilizar horizontalmente entre las especies, así como las preocupaciones sobre la seguridad humana y sobre la ética.

Leer el artículo “Diseñando Insectos” de Thomas A. Miller, profesor de entomología en la Universidad de California, en actionbioscience.org

En la imagen la obra "Modliszki" de Jaroslaw Kukowski

Wednesday, September 5, 2007

El propósito de la evolución de las especies


Cuando se habla de la evolución de las especies, tanto en televisión como en otros medios de comunicación, habitualmente se nos suele presentar con un propósito, como si la especie de la que se habla hubiera hecho algo para adquirir tal o cual característica que la diferencia del resto.

A menudo podemos leer o escuchar frases parecidas a estas: “Otros vegetales disponen de adaptaciones espectaculares, en forma de diversos dispositivos con la finalidad de perpetuarse a sí mismos.”, “algunas semillas han conseguido desarrollar alas que les faculta para desplazarse mediante la acción del viento” (ver estas citas en natureduca.com) o “...muchas especies vegetales han desarrollado mecanismos para defenderse y asegurar su reproducción y descendencia, por ejemplo endureciendo las vainas que envuelven las semillas; generando olores repugnantes o savia venenosa, o disponiendo espinas o púas para evitar ser comidos.” (ver esta cita en natureduca.com).

Se presenta la evolución como un proceso en el que las especies hacen algo de forma más o menos consciente para adquirir nuevas capacidades, contribuyendo a incrementar la confusión general sobre la realidad de los conceptos de evolución y de selección natural.

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. Estos cambios se producen por una serie de circunstancias, todas ellas ajenas a la voluntad de los individuos, es decir, sin un propósito concreto, entre las cuales la que más peso tiene es la selección natural.

La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. Son las condiciones del medio ambiente las que favorecen o dificultan la supervivencia o reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades.

El doctor Douglas Futuyma, profesor de biología evolucionaria en la Universidad Estatal de Nueva York, señala en una entrevista en actionbioscience.org que “la selección natural es un proceso completamente impersonal que no es más que una diferencia, de generación en generación, del éxito reproductivo de un genoma sobre otro, no hay forma de que pueda ver hacia el futuro o resguardar sobre la posibilidad de la extinción. Las características que los organismos poseen hoy y que les dan una superioridad adaptativa pueden llevarlos al desastre en el futuro”.

En la imagen, fragmento del mural Evolution, de Blu. Verlo completo en blublu.org

Monday, September 3, 2007

El dilema del huevo y la gallina (3)


John Brookfield, especialista en genética de la evolución de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, ha llegado a la conclusión de que el huevo fue antes que la gallina, ya que el material genético no evoluciona durante la vida de un organismo vivo y, en consecuencia, el primer pájaro que llegó a ser gallina debió en primer lugar existir como embrión en el interior de un huevo.

http://canales.laverdad.es/ababol/pg060603/suscr/nec16.htm

En la imagen la obra Happy Eeaster de Ben Goossens

Friday, July 6, 2007

Bush & Bones


Skull & Bones (Calaveras y Huesos) es una sociedad secreta con sede en la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, USA. Muchas figuras influyentes han formado parte de Skull & Bones, como George W. Bush.

http://es.wikipedia.org/wiki/Skull_&_Bones

PD. El graffiti de la fotografía está impreso en el muro de la Cuesta de la Fábrica en Alicante.
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.