Showing posts with label arquitectura. Show all posts
Showing posts with label arquitectura. Show all posts

Tuesday, November 4, 2008

El balazo (1)



La fachada lateral del conjunto arquitectónico de la Iglesia de Santa María en Alicante muestra las secuelas de los bombardeos realizados hace siglos desde el mar. Entre los boquetes en la piedra hay uno que tiene incrustada una bala de cañón esférica, un balazo en toda regla.

Sunday, July 27, 2008

La moderna Casa Lovell





La Casa Lovell, diseñada por Richard Neutra y finalizada en 1929 en Los Ángeles, California, es la primera residencia norteamericana realizada con estructura de acero y una de las casas más importantes del siglo XX.

Su construcción se llevó a cabo casi simultáneamente a la de la Ville Savoye de Le Corbusier en Poissy, cerca de París, y junto con ésta constituye un ejemplo de modernidad perpetua. Están a punto de cumplir 80 años desde su terminación y dentro de 80 años seguirán siendo modernas.

Las imágenes son de Floyd B. Bariscale, popicle y Arnout Fonck (1 y 2)

Tuesday, July 15, 2008

39George-V



El “39George-V” es un manifiesto del surrealismo urbano. A este respecto, contribuye a la escritura en directo de la historia urbana. Además nos permite iniciar la reflexión sobre la calidad del empleo transitorio del espacio urbano.

Imagen de Mr~Poussnik

Friday, June 27, 2008

Arquitectura giratoria





La moda de los edificios giratorios ha llegado a Dubai. Varios proyectos simultáneos se están llevando a cabo:

- Rotating Residences de High Rise Properties se anuncia como la primera torre rotatoria de la región, con apartamentos de uno y dos dormitorios, estudios y hasta una villa construida encima de la torre, que tendrá su propio ascensor para coches y tres plazas de aparcamiento.

- Glenn Howells Architects ha diseñado para la firma de inversionistas británicos UK Property Group una torre giratoria cilíndrica denominada 55° Time que utiliza energía solar para moverse 360 grados durante un ciclo de siete días.

- El arquitecto David Fisher ha diseñado el edificio denominado Da Vinci Tower bajo el concepto denominado Dynamic Architecture en el que cada planta puede girar por separado sobre un eje vertical. Ver en este mismo blog el post La ciudad del futuro (9)

Monday, June 9, 2008

La moderna Ville Savoye




La construcción de la Ville Savoye (Poissy, a las afueras de París), diseñada por Le Corbusier, fue terminada en 1929 y conforme van pasando los años es una casa más moderna.

Para los que somos de Alicante, resultará probablemente sorprendente que nuestra preciosa Casa Carbonell (ver en la página de José Carlos Robles), por ejemplo, fue concluida en 1925 (solo cuatro años antes que la Ville Savoye)

Precisamente de esos años es el Ford modelo A o el Renault Monaquatre, y unos años después, el moderno y avanzado para su época Citroën Traction Avant.

Si queréis, podéis deleitaros con el resto de las imágenes del álbum de tonykerr

Friday, May 23, 2008

La ciudad del futuro (9)





El arquitecto David Fisher ha diseñado un tipo de edificios a los que ha denominado Dynamic Architecture (Arquitectura Dinámica) que pueden girar sobre un eje vertical.

El diseño permite que cada planta gire por separado variando sus vistas (desde una habitación se puede ver el amanecer y el atardecer en el mismo día) y modificando constantemente la forma de los edificios. La aportación de Fisher incorpora a las ciudades una arquitectura mutante, de tal forma que nunca ya dos fotos tomadas en el mismo lugar volverán a ser iguales.

Como no podía ser de otra manera, el primer edificio Dynamic Architecture llamado Da Vinci Tower se emplazará en Dubai, lugar que centraliza todos los “experimentos” arquitectónicos y urbanísticos con aspiración de asombrar al mundo.

Sunday, May 4, 2008

La ciudad del futuro (8)


La constructora Strukton, propiedad de la compañía de ferrocarriles holandeses, propuso en enero construir una ciudad subterránea de seis pisos por debajo de los canales de Amsterdam, destinada a aparcamientos, zonas deportivas, infraestructuras, etc., con acceso directo en coche desde la autopista de circunvalación.

Según Bas Obladen, asesor de Strukton, “Es un plan sostenible y realizable. Expandir una ciudad por debajo de la tierra no es futurista, sino una necesidad en el mundo de hoy”.

Ver el artículo “Imagina una ciudad de seis pisos debajo de los canales de Amsterdam”, REUTERS/20MINUTOS, 29-01-2008

Imagen propiedad de Strukton
Impresion artística: Zwarts&Jansma Architecten

Ver también más imágenes del proyecto en la página de Strukton.

Tuesday, April 22, 2008

La ciudad del futuro (7)


La Shimizu TRY 2004 Mega-City Pyramid es un proyecto planteado para la bahía de Tokio en Japón. Se trata de una pirámide 12 veces más alta que la gran pirámide de Gizeh, cuya estructura tendría 2.004 metros de alta, con capacidad para 750.000 personas.

Ver en You Tube unos vídeos sobre el proyecto y conocer más sobre él en “Una ciudad en una Pirámide” de Discovery Channel.

Monday, February 11, 2008

La ciudad del futuro (6)



Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, 50 de las 56 ciudades españolas de más de 100.000 habitantes superan los niveles permitidos de contaminación, generando a la población afecciones alérgicas, respiratorias y cardiovasculares y aumento de la mortalidad infantil.

El Ministerio de Medio Ambiente admite que 17 millones de personas en España respiran aire contaminado, pero un estudio que encargó eleva la cifra a 31. El tráfico es el principal responsable de la contaminación del aire en nuestras ciudades (Ver el artículo de Rafael Méndez “50 grandes ciudades españolas superan los límites legales de contaminación del aire” en el diario El País).

En la imagen, la obra Heavens Darkly painting de Vitaly S. Alexius.

El proyecto estratégico “Ciudad Multidimensional” aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2005, con presupuesto para cuatro años superior a los cuarenta millones de euros, agrupa a 34 organizaciones de toda España y pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando nuevos espacios en las zonas urbanas congestionadas mediante el traslado al subsuelo de los sistemas contaminantes, tales como el tráfico motorizado y las actividades industriales, causantes la contaminación acústica y atmosférica. Su objetivo, por tanto, es el desarrollo de nuevos procesos de construcción de espacios subterráneos.

Ya existen algunas ciudades subterráneas, como por ejemplo Montreal’s underground city (o la ville souterraine) en Canadá. Se trata de la mayor ciudad subterránea del mundo con una extensión de 12 kilómetros cuadrados, en la que 32 kilómetros de túneles conectan 7 estaciones céntricas de metro, 7 grandes hoteles y muchos edificios de oficinas y centros comerciales en 41 manzanas.

Wednesday, December 12, 2007

Santiago gladiatrava


Los edificios blancos de corte futurista -la mayoría de ellos diseñados por Calatrava- incluyen un planetario, un acuario y el palacio de las artes, que es una sala de ópera que se parece un poco a un casco flotante de un gladiador. Ver el artículo titulado El polémico auge turístico de Valencia.

Su forma global se desarrolla bajo una gran cascada metálica y se asemeja a la figura de un gigantesco casco de gladiador a cuyos lados están suspendidos unos jardines colgantes. Ver el artículo de Pedro Ponce titulado La Ópera cuenta con un nuevo espacio.

Web oficial de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia: http://www.cac.es/

Thursday, December 6, 2007

Pescando entre leviatanes


Laguna de los artefactos calatraveños.
Valencia, diciembre de 2007.

La descomunal opera house no deja de ser un artefacto difícil de leer en términos arquitectónicos. Adolf Beltrán. “La València lletja” (La Valencia fea).

Tuesday, November 13, 2007

La ciudad del futuro (5)


En el año 2050, casi el 80% de la población de la tierra residirá en centros urbanos. Las estimaciones más conservadoras respecto a las tendencias demográficas actuales sugieren que la población humana habrá aumentado en alrededor de tres mil millones de personas en esa fecha. Si continúan las prácticas agrícolas tradicionales, se estima que se necesitarán unos mil millones de hectáreas de nuevas tierras de cultivo para obtener la comida suficiente para alimentar a esa nueva población.

En la actualidad, en todo el mundo, más del 80% de las tierras aptas para el cultivo están en explotación. Igualmente, se estima que un 15% de dichas tierras han quedado inhabilitadas para el cultivo debido las malas prácticas de gestión.

Aunque la mayoría de los seres humanos vive protegida de los elementos, sin embargo, no sucede así con los cultivos que habitualmente se encuentran expuestos a las inclemencias atmosféricas (inundaciones, sequías, granizo, etc.) y las plagas, que ocasionan anualmente la destrucción de millones de toneladas de productos agrícolas.

Ante esta situación, el Proyecto Granja Vertical (Vertical Farm Project), desarrollado por el profesor Dickson Despommier, del Environmental Health Science de la Universidad de Columbia, en New York, ofrece un nuevo enfoque de la agricultura por niveles superpuestos, ambientalmente controlados mediante empleo de tecnologías de vanguardia, en edificios en altura integrados en los centros urbanos de las ciudades.

Entre las ventajas que proporcionarían las granjas verticales, los autores del proyecto destacan, entre otras, las siguientes:
- Requieren menos espacio para obtener la misma producción (entre 30 y 5 veces menos dependiendo de la clase de cultivo).
- Garantizan una producción sostenible con una oferta continua y variada de alimentos
- No les afecta el clima ni las plagas.
- Todos los alimentos se cultivan orgánicamente (sin herbicidas, pesticidas o fertilizantes).
- Utilizan agua reciclada para el uso agrícola.
- Permiten la recuperación de ecosistemas que hasta la fecha habían sido sacrificados para la agricultura.
- Reducen considerablemente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas causadas por la actividad agrícola tradicional.
- Potabilizan el agua residual mediante evapotranspiración.
- Producen energía mediante la generación de metano a partir del compostaje de los residuos agrícolas generados.
- Reducen drásticamente el uso de combustibles fósiles al eliminar el empleo de maquinaria agrícola y de sistemas transporte para acercar los productos a la ciudad.
- Convierten propiedades urbanas abandonadas en centros de producción de alimentos.
- Crean entornos sostenibles alrededor de los centros urbanos.
- Crean nuevas oportunidades de empleo.

Thursday, November 1, 2007

La ciudad del futuro (3)


El Proyecto Venus (Venus Project), liderado por el visionario Jacque Fresco y con sede en Venus, Florida (USA), pretende el total rediseño de nuestra cultura para intentar solucionar una serie de problemas que presenta nuestra sociedad moderna: el desempleo, la violencia, la delincuencia, la sustitución de los seres humanos por la tecnología, el exceso de población y la disminución de los ecosistemas de la Tierra.

En cuanto a nuestras ciudades, afirma que “es mucho más fácil y requiere menos energía construir nuevas y eficientes ciudades, que tratar de resolver los problemas de las antiguas”, proponiendo un nuevo modelo de ciudad de aspecto futurista basado en la funcionalidad.

Para conocer más sobre el Proyecto Venus, visitar thevenusproject.com

Ver en http://es.youtube.com/watch?v=68Y363-gPX8 unos vídeos sobre el proyecto

Tuesday, October 30, 2007

La torre holónica


Holón es un concepto filosófico que define algo que simultáneamente es un todo y una parte. La realidad está compuesta por holones, es decir, elementos que son totalidades en determinados contextos y partes en otros contextos.

El término holón fue creado por Arthur Koestler en su obra “The Ghost in the Machine" (1967), aunque su aplicación ha sido desarrollada por el filósofo norteamericano contemporáneo Ken Wilber. Para saber más sobre los holones leer el artículo de Raquel Torrent en asociacionintegral.es

La empresa japonesa Takenaka Corporation, que también ha desarrollado la idea de la Ciudad del Cielo, ha estado trabajando en diseños para un tipo de edificio alto ideado para su implantación en la ciudad de Tokio a lo largo de la próxima década, denominado “Holonic Tower” (Torre Holónica), cuyo concepto pretende la armonización entre las partes y el todo.

Tokio es una de las ciudades más densamente pobladas del mundo y lleva bastantes años de adelanto respecto a Europa en el estudio de soluciones urbanísticas que permitan que el crecimiento poblacional no suponga necesariamente la ocupación masiva del territorio.

Cada torre holónica se elevará 600 metros sobre su base y dará cabida a unas 35.000 personas. Tendrá cuatro enormes pilares que sustentarán las distintas secciones de la torre destinadas a viviendas, oficinas, hoteles, zonas comerciales y centros administrativos y docentes. Cada 150 m de altura se distribuirán unos niveles denominados “Sky Terminals” constituidos por una especie de plaza con jardines y áreas lúdicas para los residentes.

Ver una comparativa de la torre holónica con otros edificios altos de Tokio en skyscraperpage.com

Friday, October 26, 2007

La ciudad del futuro (1)


La población humana actual ronda los 6.600 millones. Hace cincuenta años era de unos 2.700 millones. Dentro de cincuenta años se estima que rondará los 10.000 millones.

Tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades, siendo el territorio europeo el más urbanizado del mundo. Europa, de hecho, es un sistema de ciudades que se ha ido transformando con el paso del tiempo adaptándose a las nuevas necesidades de la población, pero sin cambiar mucho en los aspectos esenciales de su configuración, es decir, las ciudades siguen organizándose mediante edificios a los que se accede desde espacios públicos (calles, plazas, jardines...).

Los edificios en las ciudades se siguen agrupando en manzanas, y básicamente, desde su desmilitarización (desaparición de las necesidades defensivas mediante sistemas de murallas) las ciudades han seguido creciendo de la misma forma, ocupando más suelo y cambiando únicamente en aspectos concretos de las edificaciones y de sus espacios públicos de acceso.

Igualmente, el crecimiento a base de ocupar más suelo ha dado lugar a la aparición de lo que se denomina conurbaciones o áreas metropolitanas, es decir, aglomeraciones urbanas compuestas por dos o más de ellas sin solución de continuidad.

Actualmente, por ejemplo, la aglomeración urbana de Tokio-Yokohama-Kawasaki-Saitama en Japón tiene una población estimada de 22 millones de habitantes, y la zona metropolitana de la Ciudad de México, de unos 20 millones, existiendo más de 100 conurbaciones en el mundo que superan los 3 millones de habitantes.

Considerando que España tiene algo menos de 45 millones de habitantes, podemos imaginar fácilmente que una población similar se distribuye en las dos aglomeraciones de Tokio y México.

Algunos urbanistas se han planteado hasta cuando el modelo conocido hasta ahora será válido, dado que la población mundial crece de forma exponencial mientras que el suelo disponible es limitado.

Al objeto de resolver el problema de espacio, Eloy Celaya, Javier Gómez Pioz y María Rosa Cervera, junto con otros colaboradores, desarrollaron una idea de ciudad vertical denominada Torre Biónica, de 300 plantas de altura y 1.228 metros, con capacidad para 100.000 habitantes.

Con tres torres de estas se podían resolver teóricamente las necesidades de espacio de una ciudad como Alicante, que tiene una población de unos 300.000 habitantes.

Esta concepción de la organización humana plantea cambios notables no solo en la forma de ocupar el espacio sino también en los servicios públicos municipales en general (abastecimiento de agua y energía eléctrica, alcantarillado, gestión de residuos, policía, transporte público...) que puede redundar en menores costes económicos, debido a su centralización (en lugar de su dispersión), y sociales (reducción de accidentes de tráfico, entre otros). Podemos imaginar fácilmente el cambio que supondría que, por ejemplo, para llevar a los niños al colegio tomaríamos un ascensor en lugar un vehículo privado.

La actual tecnología permite desarrollar estas ideas, salvo que no podamos superar el complejo bíblico de la confusión de las lenguas en la construcción de la Torre de Babel, ya sabéis, que edificar una ciudad-torre va en contra del mandato de Yahveh de dispersarnos sobre la faz de la Tierra y puede volverse a repetir el episodio.

En la imagen la obra “Rage over Babylon" de Ziv Qual.

Thursday, October 18, 2007

Seuthopolis


Un proyecto elaborado por el arquitecto Jeko Tilev se propone rescatar del fondo de la presa de Koprinka, en el sureste de Bulgaria, las ruinas de la antigua capital tracia de Seuthopolis, fundada hace veinticinco siglos por el rey Seuthes III, que se encuentra a una profundidad de entre 19 y 24 metros, mediante la construcción de un anillo que la circunde y la convierta en un pozo seco en medio de las aguas.

Más información en terraeantiqvae.blogia.com y en kazanlak.bg (en búlgaro)

Friday, October 5, 2007

Invasión y degradación


Desde hace años me llama la atención observar en muchas ciudades la existencia de numerosos edificios que sobresalen de las alineaciones invadiendo y estrechando las aceras o calzadas. Cuando se trata de un solo edificio que invade la calle, tal invasión expone en parte sus paredes laterales al exterior, mostrando zonas que debieran quedar ocultas por los colindantes, como si se desnudaran enseñando las vergüenzas que no se deben mostrar (por utilizar un símil antropomórfico) exponiendo dichas partes a diversas degradaciones, tales como los orines de los perros y los sprays de los grafitteros. Es el pequeño tributo que se cobra la ciudad por la invasión de su espacio vital.

En la imagen, edificio invasor degradado en Alférez Díaz Sanchís, Alicante.

PD: Se encuentra degradado el edificio, no el alférez.

Wednesday, October 3, 2007

"La ciudad machacada" de Alberto Campo Baeza


Recientemente, el catedrático de proyectos de la ETSAM, Alberto Campo Baeza, en un artículo titulado “La ciudad machacada” publicado en la revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ha puesto “el dedo en la llaga de nuestras ciudades” afirmando que alcanzar los siete objetivos necesarios para conseguir una ciudad lógica y sostenible (COMPACIDAD, la ciudad debe ser compacta, MEZCLA, la ciudad debe mezclar muchos usos diferentes, TRANSPORTE público eficaz, EQUIPAMIENTOS buenos de todo tipo, VIVIENDAS asequibles, OFICINAS Y FÄBRICAS adecuadas y ESPACIOS VERDES accesibles), pasa por poner en marcha únicamente tres propuestas utópicas:
- SOCIALIZAR EL SUELO
- CERRAR LAS FÁBRICAS DE COCHES
- CONSTRUIR UNA CIUDAD NUEVA
Me han sorprendido gratamente estas tres propuestas porque son terriblemente sencillas y verdaderamente resolverían el problema. Y no son tan utópicas.

SOCIALIZAR EL SUELO
El desmesurado precio del suelo es la causa del desmesurado precio de las viviendas. Alberto propone “socializar el suelo o morir” y tiene toda la razón. No obstante, ya que es muy difícil de llevar a la práctica la socialización total, sí se puede socializar en parte, por lo menos en aquella parte que nos permita alcanzar el objetivo constitucional de garantizar el acceso a la vivienda digna a todos. Ese es el único camino. Viviendas de alquiler sí, pero públicas y con alquileres asequibles, para acabar con el problema de la vivienda en España.

CERRAR LAS FÁBRICAS DE COCHES
Premisa acertada en todos los sentidos. Sustituir el transporte privado por un transporte público de calidad debería ser ya el objetivo prioritario de todas las administraciones públicas. No podemos seguir soportando los atascos, la contaminación y los accidentes con todos los costes sociales que ello supone porque es un exceso que no nos podemos permitir. Cada hora y media fallece una persona por accidente de tráfico en España. Son casi 6.000 muertos al año. La primera causa de fallecimiento entre adolescentes y adultos jóvenes. Conocer esto y no actuar es absurdo. Si cualquier otra actividad generara la mitad de muertos (las centrales nucleares, el tráfico aéreo, etc.) pondríamos el grito en el cielo. Sin embargo seguimos soportando esto.

CONSTRUIR UNA CIUDAD NUEVA
Sin necesidad de llamar a los arquitectos famosos para que hagan aquí sus “cositas” y confiando mucho más en los jóvenes para desprendernos del mercantilismo excesivo que rodea el proceso de generar las ciudades. Menos negocio y más pensar en la gente. Y esto solo puede impulsarse desde las administraciones públicas, para lo cual estas deben asumir los cambios necesarios que plantean estos nuevos retos.

Alberto Campo Baeza, además de ser un gran arquitecto dice cosas muy inteligentes. Valor doble para algo poco habitual.

En la imagen Casa Gaspar, obra de Alberto Campo Baeza.

Monday, September 10, 2007

El mural de Gastón en la estación de autobuses


En las jornadas que el Colegio de Arquitectos de Alicante organizó al principio del verano para debatir sobre los problemas que presenta actualmente el patrimonio construido en la provincia, el arquitecto y profesor de composición arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante, Juan Calduch, hizo una revisión de las circunstancias actuales, especialmente en cuanto a los edificios que han desaparecido a lo largo del último siglo y medio en la ciudad y de otros muchos que ahora peligran.

A modo de ejemplo, citó el mural de la estación de autobuses, obra del benaluense, Gastón Castelló Bravo (1902-1986), donde aparecen los edificios más relevantes de Alicante en los años 40, época de su realización, de los cuales varios se han perdido.

Igualmente advirtió que prácticamente ya no queda ninguna obra de los arquitectos más importantes que tuvo la ciudad hace un siglo y medio, proceso que, si bien ha afectado de forma significativa a los edificios de uso público, ha sido especialmente grave en cuanto a la arquitectura privada. Ver la noticia en diarioinformacion.com

De seguir así las cosas, dentro de unos pocos años el mural de Gastón será un documento útil para conocer cómo era el Alicante de entonces, porque será una ciudad irreconocible. O quizá el mural tampoco existirá cuando el edificio de la estación de autobuses se sume a la lista de desaparecidos.

Leer sobre otros casos de desapariciones en ¿Vamos a seguir así hasta que ya no quede nada? y Bailén 6

Thursday, August 9, 2007

¿Vamos a seguir así hasta que ya no quede nada?




Recientemente, el edificio del antiguo Gobierno Militar de Alicante, obra del ingeniero militar José Mendizábal Brunet y construido el año 1932, ha sufrido una importante transformación.

El edificio de tres plantas con frontón y cúpula en esquina, situado en la plaza de Ruperto Chapí, constituía un conjunto armonioso con los otros edificios de carácter público con los que se relacionaba directamente: el Teatro Principal (1847, tres plantas), el Cine Ideal (1925, tres plantas con torreón en esquina) y la Casa de Socorro (1927, tres plantas con torreón en esquina).

De las tres posibilidades se ha escogido la peor. La primera era haber mantenido el edificio como estaba y haber construido los metros de más en otro solar.

Si el objetivo era construir las siete plantas actuales en lugar de las tres iniciales duplicando la altura de cornisa, la segunda posibilidad era derribar el edificio y construir un edificio nuevo, con un lenguaje arquitectónico actual.

La tercera y última posibilidad ha sido la finalmente ejecutada: agrandar el edificio produciendo una caricatura de sí mismo, desproporcionada y grotesca.

A muchos alicantinos nos parece que se podría construir en otros lugares donde no se cause ningún daño a nuestro patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural, y en definitiva, a nuestra ciudad.

Ahora vemos con preocupación que se va actuar sobre un edificio de 1930 en la Avenida de la Constitución 14, de Juan Vidal Ramos. Ya fueron destruidos el edificio Bergé y el Cine Monumental, del mismo arquitecto. La Aduaneta, en el Portal d’Elx, cuyos sillares numerados se han perdido desperdigados cerca del cementerio, la Casa Alberola, edificio existente en la plaza de Canalejas seccionado por la mitad por un bloque de pisos, y la Comandancia de Marina, ya desaparecido, fueron igualmente arrasados años atrás. El Cine Ideal y el contiguo edificio de la antigua Central de Teléfonos llevan camino de lo mismo. El Hotel Palas ha quedado reducido a su triste pellejo. ¿Vamos a seguir así hasta que ya no quede nada?

PD: La primera imagen es del edificio antes de la intervención. La segunda es una imagen del fondo de perspectiva del edificio actual desde la calle Médico Pascual Pérez, donde se aprecia muy bien la deformación sufrida por la elevación de la altura de cornisa. En la tercera imagen se observa el volumen anterior y el actual del edificio.
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.