Showing posts with label espacio. Show all posts
Showing posts with label espacio. Show all posts

Thursday, November 8, 2007

El Toro de Stanford


El Toro de Stanford (Stanford Torus) es un diseño de hábitat espacial, para unos 10.000 habitantes permanentes, consistente en un toro o anillo hueco, lleno de aire, de 1,6 kilómetros de diámetro, con gravedad artificial producida por rotación sobre su eje. El anillo está unido a un elemento central situado en el eje a través de una estructura formada por radios tubulares que, a su vez, hacen las funciones de conductos de acceso. La luz del sol llega al interior del toro mediante un sistema de espejos.

El Toro de Stanford fue propuesto, durante un estudio realizado por la NASA, en el verano de 1975, en la Universidad de Stanford, con el propósito de reflexionar sobre los diseños de las colonias futuras en el espacio, si bien, el concepto de una estación espacial que rotaba de forma anular fue formulado inicialmente por Wernher von Braun en 1952.

En la imagen, la obra The Return to Abalakin, del artista Alexander Preuss, ganadora del primer premio del Concurso “Space Settlement 2008 Art” convocado por la National Space Society americana.

Saturday, November 3, 2007

La Esfera de Bernal






Una Esfera de Bernal es un hábitat espacial para residentes permanentes, propuesto en 1929 por el Dr. John Desmond Bernal. El diseño original del Dr. Bernal era una cáscara esférica hueca llena de aire de 16 kilómetros de diámetro, para una población de entre 20.000 y 30.000 personas.

En una serie de estudios llevados a cabo en la universidad de Stanford entre 1975 y 1976 con el propósito de reflexionar sobre los diseños para las futuras colonias del espacio, el Dr. Gerard K. O’Neill propuso una esfera modificada de Bernal con un diámetro de solo 500 m que, con una rotación sobre su eje de 1,9 rpm, produciría una gravedad igual a la de la tierra en el ecuador. El resultado sería un paisaje interior que se asemejaría a un valle grande a lo largo del ecuador de la esfera. La luz del sol sería suministrada al interior mediante unos espejos externos que la dirigirían a través de unos grandes ventanales situados cerca de los polos. Su población estimada sería de unas 10.000 personas.

Ver los estudios realizados por la NASA en los años 70 en lifesci3.arc.nasa.gov

Friday, October 26, 2007

La ciudad del futuro (1)


La población humana actual ronda los 6.600 millones. Hace cincuenta años era de unos 2.700 millones. Dentro de cincuenta años se estima que rondará los 10.000 millones.

Tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades, siendo el territorio europeo el más urbanizado del mundo. Europa, de hecho, es un sistema de ciudades que se ha ido transformando con el paso del tiempo adaptándose a las nuevas necesidades de la población, pero sin cambiar mucho en los aspectos esenciales de su configuración, es decir, las ciudades siguen organizándose mediante edificios a los que se accede desde espacios públicos (calles, plazas, jardines...).

Los edificios en las ciudades se siguen agrupando en manzanas, y básicamente, desde su desmilitarización (desaparición de las necesidades defensivas mediante sistemas de murallas) las ciudades han seguido creciendo de la misma forma, ocupando más suelo y cambiando únicamente en aspectos concretos de las edificaciones y de sus espacios públicos de acceso.

Igualmente, el crecimiento a base de ocupar más suelo ha dado lugar a la aparición de lo que se denomina conurbaciones o áreas metropolitanas, es decir, aglomeraciones urbanas compuestas por dos o más de ellas sin solución de continuidad.

Actualmente, por ejemplo, la aglomeración urbana de Tokio-Yokohama-Kawasaki-Saitama en Japón tiene una población estimada de 22 millones de habitantes, y la zona metropolitana de la Ciudad de México, de unos 20 millones, existiendo más de 100 conurbaciones en el mundo que superan los 3 millones de habitantes.

Considerando que España tiene algo menos de 45 millones de habitantes, podemos imaginar fácilmente que una población similar se distribuye en las dos aglomeraciones de Tokio y México.

Algunos urbanistas se han planteado hasta cuando el modelo conocido hasta ahora será válido, dado que la población mundial crece de forma exponencial mientras que el suelo disponible es limitado.

Al objeto de resolver el problema de espacio, Eloy Celaya, Javier Gómez Pioz y María Rosa Cervera, junto con otros colaboradores, desarrollaron una idea de ciudad vertical denominada Torre Biónica, de 300 plantas de altura y 1.228 metros, con capacidad para 100.000 habitantes.

Con tres torres de estas se podían resolver teóricamente las necesidades de espacio de una ciudad como Alicante, que tiene una población de unos 300.000 habitantes.

Esta concepción de la organización humana plantea cambios notables no solo en la forma de ocupar el espacio sino también en los servicios públicos municipales en general (abastecimiento de agua y energía eléctrica, alcantarillado, gestión de residuos, policía, transporte público...) que puede redundar en menores costes económicos, debido a su centralización (en lugar de su dispersión), y sociales (reducción de accidentes de tráfico, entre otros). Podemos imaginar fácilmente el cambio que supondría que, por ejemplo, para llevar a los niños al colegio tomaríamos un ascensor en lugar un vehículo privado.

La actual tecnología permite desarrollar estas ideas, salvo que no podamos superar el complejo bíblico de la confusión de las lenguas en la construcción de la Torre de Babel, ya sabéis, que edificar una ciudad-torre va en contra del mandato de Yahveh de dispersarnos sobre la faz de la Tierra y puede volverse a repetir el episodio.

En la imagen la obra “Rage over Babylon" de Ziv Qual.

Wednesday, October 24, 2007

El Cilindro O'Neill



El Cilindro O'Neill es un diseño de hábitat espacial propuesto por el físico Gerard K. O'Neill en su libro, “La Alta Frontera” (The High Frontier), 1977.

El diseño más avanzado de O'Neill, denominado “Isla Tres” (Island Three), consiste en dos cilindros de 3 kilómetros de radio y 30 kilómetros de largo que rotan sobre sus ejes, cada uno de los cuales tiene seis secciones longitudinales: tres destinadas a ventanas, y tres a lo que podríamos denominar "tierra". La rotación de cada cilindro sobre su eje proporciona gravedad artificial en su superficie interna. Un anillo externo destinado a actividades agrícolas, de 15 kilómetros de radio, rota a distinta velocidad. Las actividades industriales tienen lugar en un bloque central al objeto de conseguir una gravedad reducida necesaria para algunos procesos de fabricación.

Las imágenes exterior e interior del Cilindro O'Neill son creaciones del artista Rick Guidice realizadas para la NASA.
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.