Showing posts with label patrimonio. Show all posts
Showing posts with label patrimonio. Show all posts

Monday, October 15, 2007

La Torre Ferrer






La conservación y el conocimiento del legado histórico como vehículo de la memoria y de la cultura para que pueda ser transmitido a nuestros descendientes requiere la observación de unas pautas elementales. Básicamente, adoptar aquellas decisiones que contribuyan a poner en valor el elemento o bien patrimonial que se pretende conservar.

La realidad actual de la Torre Ferrer y de su entorno, perteneciente al conjunto de fortificaciones denominado Torres de la Huerta, situada entre la Condomina y la Playa de San Juan en Alicante, nos hace preguntarnos si realmente tiene sentido conservar este bien patrimonial en las condiciones de depreciación física y paisajística a la que ha sido sometido.

Thursday, September 13, 2007

Paisajes de Alicante desde la basura (14)


Casa-torre Placia

Los restos de la casa-torre Placia (s. XVI-XVII), en la partida de la Condomina, se ubican en el interior de un pequeño solar encajonado entre tres grupos de viviendas adosadas de reciente construcción. Actualmente la torre es visible únicamente por su parte trasera, donde anteriormente se encontraba adosada a otras construcciones hoy desaparecidas. Los propietarios de la urbanización anexa la llaman "la puta ruina esa" y se niegan a que sea fotografiada desde el interior de la urbanización. Ver torresdelahuerta.iespana.es

La torre Placia, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), se encuentra protegida en "stand by", es decir, hay un conjunto de normas que la amparan, pero a la vista está que con un éxito relativo. Lo que sí tiene es un "privilegiado mirador", justo delante, para observar este bien patrimonial entre un grupo de contenedores de basura, cosa bastante habitual entre los monumentos de la ciudad.

Ver otros casos similares en:
Paisajes de Alicante desde la basura (1)
Paisajes de Alicante desde la basura (2)
Paisajes de Alicante desde la basura (4)
Paisajes de Alicante desde la basura (12)

Monday, September 10, 2007

El mural de Gastón en la estación de autobuses


En las jornadas que el Colegio de Arquitectos de Alicante organizó al principio del verano para debatir sobre los problemas que presenta actualmente el patrimonio construido en la provincia, el arquitecto y profesor de composición arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante, Juan Calduch, hizo una revisión de las circunstancias actuales, especialmente en cuanto a los edificios que han desaparecido a lo largo del último siglo y medio en la ciudad y de otros muchos que ahora peligran.

A modo de ejemplo, citó el mural de la estación de autobuses, obra del benaluense, Gastón Castelló Bravo (1902-1986), donde aparecen los edificios más relevantes de Alicante en los años 40, época de su realización, de los cuales varios se han perdido.

Igualmente advirtió que prácticamente ya no queda ninguna obra de los arquitectos más importantes que tuvo la ciudad hace un siglo y medio, proceso que, si bien ha afectado de forma significativa a los edificios de uso público, ha sido especialmente grave en cuanto a la arquitectura privada. Ver la noticia en diarioinformacion.com

De seguir así las cosas, dentro de unos pocos años el mural de Gastón será un documento útil para conocer cómo era el Alicante de entonces, porque será una ciudad irreconocible. O quizá el mural tampoco existirá cuando el edificio de la estación de autobuses se sume a la lista de desaparecidos.

Leer sobre otros casos de desapariciones en ¿Vamos a seguir así hasta que ya no quede nada? y Bailén 6

Thursday, August 9, 2007

¿Vamos a seguir así hasta que ya no quede nada?




Recientemente, el edificio del antiguo Gobierno Militar de Alicante, obra del ingeniero militar José Mendizábal Brunet y construido el año 1932, ha sufrido una importante transformación.

El edificio de tres plantas con frontón y cúpula en esquina, situado en la plaza de Ruperto Chapí, constituía un conjunto armonioso con los otros edificios de carácter público con los que se relacionaba directamente: el Teatro Principal (1847, tres plantas), el Cine Ideal (1925, tres plantas con torreón en esquina) y la Casa de Socorro (1927, tres plantas con torreón en esquina).

De las tres posibilidades se ha escogido la peor. La primera era haber mantenido el edificio como estaba y haber construido los metros de más en otro solar.

Si el objetivo era construir las siete plantas actuales en lugar de las tres iniciales duplicando la altura de cornisa, la segunda posibilidad era derribar el edificio y construir un edificio nuevo, con un lenguaje arquitectónico actual.

La tercera y última posibilidad ha sido la finalmente ejecutada: agrandar el edificio produciendo una caricatura de sí mismo, desproporcionada y grotesca.

A muchos alicantinos nos parece que se podría construir en otros lugares donde no se cause ningún daño a nuestro patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y cultural, y en definitiva, a nuestra ciudad.

Ahora vemos con preocupación que se va actuar sobre un edificio de 1930 en la Avenida de la Constitución 14, de Juan Vidal Ramos. Ya fueron destruidos el edificio Bergé y el Cine Monumental, del mismo arquitecto. La Aduaneta, en el Portal d’Elx, cuyos sillares numerados se han perdido desperdigados cerca del cementerio, la Casa Alberola, edificio existente en la plaza de Canalejas seccionado por la mitad por un bloque de pisos, y la Comandancia de Marina, ya desaparecido, fueron igualmente arrasados años atrás. El Cine Ideal y el contiguo edificio de la antigua Central de Teléfonos llevan camino de lo mismo. El Hotel Palas ha quedado reducido a su triste pellejo. ¿Vamos a seguir así hasta que ya no quede nada?

PD: La primera imagen es del edificio antes de la intervención. La segunda es una imagen del fondo de perspectiva del edificio actual desde la calle Médico Pascual Pérez, donde se aprecia muy bien la deformación sufrida por la elevación de la altura de cornisa. En la tercera imagen se observa el volumen anterior y el actual del edificio.

Friday, July 20, 2007

Paisajes de Alicante desde la basura (4)





El edificio antiguamente conocido como la Casa de la Misericordia fue construido a mediados del s.XVIII, impulsado por el obispo Elías Gómez de Terán para su residencia y asistencia a los más necesitados. A partir de 1801 cambió de uso convirtiéndose en la Fábrica de Tabacos. Fue reconstruido a mediados del s.XIX tras un incendio. Actualmente no tiene uso público. Se conservan la fachada principal y uno de sus cuatro antiguos claustros.

Wednesday, June 27, 2007

El fantasma de la Torre de Don García


La Torre de Don García de noche todavía impresiona más que de día porque con esa luz desde abajo recuerda a una de esas calabazas de Halloween iluminadas por dentro.

http://nohaycomolodeuno.blogspot.com/2007/06/antropomorfismo-en-la-torre-de-don.html

Thursday, June 21, 2007

Antropomorfismo en la Torre de Don García


Las torres de la huerta de Alicante constituían una trama defensiva que tuvo su origen en las incursiones de los piratas berberiscos en el siglo XVI y que actualmente ha ido desapareciendo a causa del fuerte desarrollo urbanístico de los ultimos años en la zona que los alicantinos no hemos sabido armonizar adecuadamente con la defensa del patrimonio.
La Torre de Don García ha quedado integrada en el centro comercial Torre Golf, concretamente en el restaurante Torre Mauro, actuación que por lo menos ha servido para que no se deteriorara el monumento, como ha ocurrido con otras.
No obstante, resulta muy curioso su aspecto antropomórfico actual con ojos inquietantes que nos observan y bocas amenazantes que nos intimidan. Será la particular venganza del monumento contra los alicantinos por no haber sabido comprender su valor y haber permitido que quede convertido en un fantasma de si mismo.
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.