Showing posts with label urbanismo. Show all posts
Showing posts with label urbanismo. Show all posts

Tuesday, July 15, 2008

39George-V



El “39George-V” es un manifiesto del surrealismo urbano. A este respecto, contribuye a la escritura en directo de la historia urbana. Además nos permite iniciar la reflexión sobre la calidad del empleo transitorio del espacio urbano.

Imagen de Mr~Poussnik

Friday, June 27, 2008

Arquitectura giratoria





La moda de los edificios giratorios ha llegado a Dubai. Varios proyectos simultáneos se están llevando a cabo:

- Rotating Residences de High Rise Properties se anuncia como la primera torre rotatoria de la región, con apartamentos de uno y dos dormitorios, estudios y hasta una villa construida encima de la torre, que tendrá su propio ascensor para coches y tres plazas de aparcamiento.

- Glenn Howells Architects ha diseñado para la firma de inversionistas británicos UK Property Group una torre giratoria cilíndrica denominada 55° Time que utiliza energía solar para moverse 360 grados durante un ciclo de siete días.

- El arquitecto David Fisher ha diseñado el edificio denominado Da Vinci Tower bajo el concepto denominado Dynamic Architecture en el que cada planta puede girar por separado sobre un eje vertical. Ver en este mismo blog el post La ciudad del futuro (9)

Friday, May 23, 2008

La ciudad del futuro (9)





El arquitecto David Fisher ha diseñado un tipo de edificios a los que ha denominado Dynamic Architecture (Arquitectura Dinámica) que pueden girar sobre un eje vertical.

El diseño permite que cada planta gire por separado variando sus vistas (desde una habitación se puede ver el amanecer y el atardecer en el mismo día) y modificando constantemente la forma de los edificios. La aportación de Fisher incorpora a las ciudades una arquitectura mutante, de tal forma que nunca ya dos fotos tomadas en el mismo lugar volverán a ser iguales.

Como no podía ser de otra manera, el primer edificio Dynamic Architecture llamado Da Vinci Tower se emplazará en Dubai, lugar que centraliza todos los “experimentos” arquitectónicos y urbanísticos con aspiración de asombrar al mundo.

Sunday, May 4, 2008

La ciudad del futuro (8)


La constructora Strukton, propiedad de la compañía de ferrocarriles holandeses, propuso en enero construir una ciudad subterránea de seis pisos por debajo de los canales de Amsterdam, destinada a aparcamientos, zonas deportivas, infraestructuras, etc., con acceso directo en coche desde la autopista de circunvalación.

Según Bas Obladen, asesor de Strukton, “Es un plan sostenible y realizable. Expandir una ciudad por debajo de la tierra no es futurista, sino una necesidad en el mundo de hoy”.

Ver el artículo “Imagina una ciudad de seis pisos debajo de los canales de Amsterdam”, REUTERS/20MINUTOS, 29-01-2008

Imagen propiedad de Strukton
Impresion artística: Zwarts&Jansma Architecten

Ver también más imágenes del proyecto en la página de Strukton.

Monday, February 11, 2008

La ciudad del futuro (6)



Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, 50 de las 56 ciudades españolas de más de 100.000 habitantes superan los niveles permitidos de contaminación, generando a la población afecciones alérgicas, respiratorias y cardiovasculares y aumento de la mortalidad infantil.

El Ministerio de Medio Ambiente admite que 17 millones de personas en España respiran aire contaminado, pero un estudio que encargó eleva la cifra a 31. El tráfico es el principal responsable de la contaminación del aire en nuestras ciudades (Ver el artículo de Rafael Méndez “50 grandes ciudades españolas superan los límites legales de contaminación del aire” en el diario El País).

En la imagen, la obra Heavens Darkly painting de Vitaly S. Alexius.

El proyecto estratégico “Ciudad Multidimensional” aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2005, con presupuesto para cuatro años superior a los cuarenta millones de euros, agrupa a 34 organizaciones de toda España y pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando nuevos espacios en las zonas urbanas congestionadas mediante el traslado al subsuelo de los sistemas contaminantes, tales como el tráfico motorizado y las actividades industriales, causantes la contaminación acústica y atmosférica. Su objetivo, por tanto, es el desarrollo de nuevos procesos de construcción de espacios subterráneos.

Ya existen algunas ciudades subterráneas, como por ejemplo Montreal’s underground city (o la ville souterraine) en Canadá. Se trata de la mayor ciudad subterránea del mundo con una extensión de 12 kilómetros cuadrados, en la que 32 kilómetros de túneles conectan 7 estaciones céntricas de metro, 7 grandes hoteles y muchos edificios de oficinas y centros comerciales en 41 manzanas.

Monday, November 12, 2007

La ciudad del futuro (4)


Mientras decidimos si es mejor intentar optimizar nuestras viejas ciudades (ver la ciudad machacada de Alberto Campo Baeza) o crear otras nuevas (ver el Proyecto Venus, la Ciudad del Cielo 1000 o la Torre Biónica), una parte importante de la discusión sobre la movilidad urbana y su relación con la sostenibilidad se ha limitado a un debate estéril entre los partidarios del transporte público y los defensores del automóvil privado.

Los entusiastas del transporte público señalan la eficacia de las redes de transporte público de alta capacidad, pero a menudo olvidan mencionar que habitualmente no ofrecen una solución al problema de los “últimos 500 metros”. Te llevan aproximadamente adonde quieres ir, aproximadamente cuando quieres llegar, pero casi nunca exactamente.

Los defensores del automóvil privado hacen hincapié en que proporciona movilidad libre; no hay horarios para usarlo y te lleva directamente a tu destino. A la gente realmente le gustan sus coches no sólo por su comodidad y por la eliminación de los “últimos 500 metros”, sino también porque funcionan como poderosos símbolos de libertad personal. Sin embargo, cuando hay una red de carreteras extensa, con pocos vehículos circulando, es rápido y fácil moverse por ella, pero cuando la red está congestionada por el tráfico, los colapsos y los retrasos empiezan a negar las ventajas del automóvil. Además, los automóviles son responsables de una gran parte del consumo de energía de las ciudades, generando problemas económicos y geopolíticos a corto plazo y una importante amenaza a la sostenibilidad a largo plazo. Por último, las emisiones de los tubos de escape acaban produciendo no sólo contaminación local, sino que también contribuyen al calentamiento global.

En el Media Laboratory del Instituto Tecnológico de Massachusetts, con el patrocinio de General Motors, han desarrollado una tercera opción: un coche urbano denominado City Car, limpio, compacto y eficiente desde el punto de vista energético, con niveles muy altos de movilidad personal a bajo coste y que complementa eficazmente los sistemas de transporte público, solucionando, entre otros, el problema de los “últimos 500 metros”.

Los City Car disponen de ruedas robots omnidireccionales, con un motor eléctrico, suspensión, dirección y freno, y funcionan por el accionamiento eléctrico de controles, con sólo un cable eléctrico y un cable de datos de entrada, y una sencilla conexión mecánica a presión con el chasis.

Aunque los City Car pueden funcionar bien como vehículos privados, proporcionan grandes beneficios de sostenibilidad si se integran en un sistema de movilidad para toda la ciudad de forma coordinada y compartida. Sólo habría que pasar la tarjeta de crédito, sacar el vehículo del punto de aparcamiento y devolverlo en otro punto en el destino final, donde aguardaría plegado y apilado con otros, al igual que ocurre con los carritos de supermercado o los de equipaje en el aeropuerto, hasta que otro usuario lo necesite.

Puesto que sólo viajan de un punto a otro sin recorrer largas distancias, no necesitan una gran autonomía bastando una pequeña batería que se recarga de forma automática en el punto de aparcamiento.

Resumen de la lección inaugural del curso 2007-2008 de la Universitat Oberta de Catalunya de William J. Mitchell titulada “Ciudades inteligentes”. UOC Papers. N.º 5.

Ver un gráfico sobre el funcionamiento del City Car en The Boston Globe

Thursday, November 1, 2007

La ciudad del futuro (3)


El Proyecto Venus (Venus Project), liderado por el visionario Jacque Fresco y con sede en Venus, Florida (USA), pretende el total rediseño de nuestra cultura para intentar solucionar una serie de problemas que presenta nuestra sociedad moderna: el desempleo, la violencia, la delincuencia, la sustitución de los seres humanos por la tecnología, el exceso de población y la disminución de los ecosistemas de la Tierra.

En cuanto a nuestras ciudades, afirma que “es mucho más fácil y requiere menos energía construir nuevas y eficientes ciudades, que tratar de resolver los problemas de las antiguas”, proponiendo un nuevo modelo de ciudad de aspecto futurista basado en la funcionalidad.

Para conocer más sobre el Proyecto Venus, visitar thevenusproject.com

Ver en http://es.youtube.com/watch?v=68Y363-gPX8 unos vídeos sobre el proyecto

Tuesday, October 30, 2007

La torre holónica


Holón es un concepto filosófico que define algo que simultáneamente es un todo y una parte. La realidad está compuesta por holones, es decir, elementos que son totalidades en determinados contextos y partes en otros contextos.

El término holón fue creado por Arthur Koestler en su obra “The Ghost in the Machine" (1967), aunque su aplicación ha sido desarrollada por el filósofo norteamericano contemporáneo Ken Wilber. Para saber más sobre los holones leer el artículo de Raquel Torrent en asociacionintegral.es

La empresa japonesa Takenaka Corporation, que también ha desarrollado la idea de la Ciudad del Cielo, ha estado trabajando en diseños para un tipo de edificio alto ideado para su implantación en la ciudad de Tokio a lo largo de la próxima década, denominado “Holonic Tower” (Torre Holónica), cuyo concepto pretende la armonización entre las partes y el todo.

Tokio es una de las ciudades más densamente pobladas del mundo y lleva bastantes años de adelanto respecto a Europa en el estudio de soluciones urbanísticas que permitan que el crecimiento poblacional no suponga necesariamente la ocupación masiva del territorio.

Cada torre holónica se elevará 600 metros sobre su base y dará cabida a unas 35.000 personas. Tendrá cuatro enormes pilares que sustentarán las distintas secciones de la torre destinadas a viviendas, oficinas, hoteles, zonas comerciales y centros administrativos y docentes. Cada 150 m de altura se distribuirán unos niveles denominados “Sky Terminals” constituidos por una especie de plaza con jardines y áreas lúdicas para los residentes.

Ver una comparativa de la torre holónica con otros edificios altos de Tokio en skyscraperpage.com

Monday, October 29, 2007

La ciudad del futuro (2)


"Sky City 1000" (La Ciudad del Cielo 1000) es un proyecto de ciudad artificial para Tokio, de 1000 metros de altura, desarrollado por la empresa japonesa Takenaka Corporation. Esta ciudad está formada por una estructura perimetral radial constituida por varias supercolumnas en las que se apoyan 14 elementos en forma de “cubeta” de 56 m de altura separados verticalmente entre si, que configuran distintos hábitats, en el centro de cada uno de los cuales se emplazan espacios verdes. Está ideada para acoger a unas 135.000 personas.

Ver algunos detalles en tudiscovery.com y una comparativa con otros edificios altos de Tokio en skyscraperpage.com


Ver en http://es.youtube.com/watch?v=1EYyA2MGWWA un vídeo sobre el proyecto

Friday, October 26, 2007

La ciudad del futuro (1)


La población humana actual ronda los 6.600 millones. Hace cincuenta años era de unos 2.700 millones. Dentro de cincuenta años se estima que rondará los 10.000 millones.

Tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades, siendo el territorio europeo el más urbanizado del mundo. Europa, de hecho, es un sistema de ciudades que se ha ido transformando con el paso del tiempo adaptándose a las nuevas necesidades de la población, pero sin cambiar mucho en los aspectos esenciales de su configuración, es decir, las ciudades siguen organizándose mediante edificios a los que se accede desde espacios públicos (calles, plazas, jardines...).

Los edificios en las ciudades se siguen agrupando en manzanas, y básicamente, desde su desmilitarización (desaparición de las necesidades defensivas mediante sistemas de murallas) las ciudades han seguido creciendo de la misma forma, ocupando más suelo y cambiando únicamente en aspectos concretos de las edificaciones y de sus espacios públicos de acceso.

Igualmente, el crecimiento a base de ocupar más suelo ha dado lugar a la aparición de lo que se denomina conurbaciones o áreas metropolitanas, es decir, aglomeraciones urbanas compuestas por dos o más de ellas sin solución de continuidad.

Actualmente, por ejemplo, la aglomeración urbana de Tokio-Yokohama-Kawasaki-Saitama en Japón tiene una población estimada de 22 millones de habitantes, y la zona metropolitana de la Ciudad de México, de unos 20 millones, existiendo más de 100 conurbaciones en el mundo que superan los 3 millones de habitantes.

Considerando que España tiene algo menos de 45 millones de habitantes, podemos imaginar fácilmente que una población similar se distribuye en las dos aglomeraciones de Tokio y México.

Algunos urbanistas se han planteado hasta cuando el modelo conocido hasta ahora será válido, dado que la población mundial crece de forma exponencial mientras que el suelo disponible es limitado.

Al objeto de resolver el problema de espacio, Eloy Celaya, Javier Gómez Pioz y María Rosa Cervera, junto con otros colaboradores, desarrollaron una idea de ciudad vertical denominada Torre Biónica, de 300 plantas de altura y 1.228 metros, con capacidad para 100.000 habitantes.

Con tres torres de estas se podían resolver teóricamente las necesidades de espacio de una ciudad como Alicante, que tiene una población de unos 300.000 habitantes.

Esta concepción de la organización humana plantea cambios notables no solo en la forma de ocupar el espacio sino también en los servicios públicos municipales en general (abastecimiento de agua y energía eléctrica, alcantarillado, gestión de residuos, policía, transporte público...) que puede redundar en menores costes económicos, debido a su centralización (en lugar de su dispersión), y sociales (reducción de accidentes de tráfico, entre otros). Podemos imaginar fácilmente el cambio que supondría que, por ejemplo, para llevar a los niños al colegio tomaríamos un ascensor en lugar un vehículo privado.

La actual tecnología permite desarrollar estas ideas, salvo que no podamos superar el complejo bíblico de la confusión de las lenguas en la construcción de la Torre de Babel, ya sabéis, que edificar una ciudad-torre va en contra del mandato de Yahveh de dispersarnos sobre la faz de la Tierra y puede volverse a repetir el episodio.

En la imagen la obra “Rage over Babylon" de Ziv Qual.

Wednesday, October 3, 2007

"La ciudad machacada" de Alberto Campo Baeza


Recientemente, el catedrático de proyectos de la ETSAM, Alberto Campo Baeza, en un artículo titulado “La ciudad machacada” publicado en la revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ha puesto “el dedo en la llaga de nuestras ciudades” afirmando que alcanzar los siete objetivos necesarios para conseguir una ciudad lógica y sostenible (COMPACIDAD, la ciudad debe ser compacta, MEZCLA, la ciudad debe mezclar muchos usos diferentes, TRANSPORTE público eficaz, EQUIPAMIENTOS buenos de todo tipo, VIVIENDAS asequibles, OFICINAS Y FÄBRICAS adecuadas y ESPACIOS VERDES accesibles), pasa por poner en marcha únicamente tres propuestas utópicas:
- SOCIALIZAR EL SUELO
- CERRAR LAS FÁBRICAS DE COCHES
- CONSTRUIR UNA CIUDAD NUEVA
Me han sorprendido gratamente estas tres propuestas porque son terriblemente sencillas y verdaderamente resolverían el problema. Y no son tan utópicas.

SOCIALIZAR EL SUELO
El desmesurado precio del suelo es la causa del desmesurado precio de las viviendas. Alberto propone “socializar el suelo o morir” y tiene toda la razón. No obstante, ya que es muy difícil de llevar a la práctica la socialización total, sí se puede socializar en parte, por lo menos en aquella parte que nos permita alcanzar el objetivo constitucional de garantizar el acceso a la vivienda digna a todos. Ese es el único camino. Viviendas de alquiler sí, pero públicas y con alquileres asequibles, para acabar con el problema de la vivienda en España.

CERRAR LAS FÁBRICAS DE COCHES
Premisa acertada en todos los sentidos. Sustituir el transporte privado por un transporte público de calidad debería ser ya el objetivo prioritario de todas las administraciones públicas. No podemos seguir soportando los atascos, la contaminación y los accidentes con todos los costes sociales que ello supone porque es un exceso que no nos podemos permitir. Cada hora y media fallece una persona por accidente de tráfico en España. Son casi 6.000 muertos al año. La primera causa de fallecimiento entre adolescentes y adultos jóvenes. Conocer esto y no actuar es absurdo. Si cualquier otra actividad generara la mitad de muertos (las centrales nucleares, el tráfico aéreo, etc.) pondríamos el grito en el cielo. Sin embargo seguimos soportando esto.

CONSTRUIR UNA CIUDAD NUEVA
Sin necesidad de llamar a los arquitectos famosos para que hagan aquí sus “cositas” y confiando mucho más en los jóvenes para desprendernos del mercantilismo excesivo que rodea el proceso de generar las ciudades. Menos negocio y más pensar en la gente. Y esto solo puede impulsarse desde las administraciones públicas, para lo cual estas deben asumir los cambios necesarios que plantean estos nuevos retos.

Alberto Campo Baeza, además de ser un gran arquitecto dice cosas muy inteligentes. Valor doble para algo poco habitual.

En la imagen Casa Gaspar, obra de Alberto Campo Baeza.

Friday, August 17, 2007

Carreteras a la carta







Lafarge cement
Really strong
Agencia Ogilvy & Mather, Kolkata, India

Campaña publicitaria para el fabricante de materiales de construcción Lafarge.

A esto se le llama desplegar influencia en el Ayuntamiento para que la carretera no toque tu casa. Urbanismo hecho a medida que me recuerda a algún que otro rancio cacique de los “huertos” de algún pueblo de por aquí por la Marina Baixa.

Wednesday, June 27, 2007

El fantasma de la Torre de Don García


La Torre de Don García de noche todavía impresiona más que de día porque con esa luz desde abajo recuerda a una de esas calabazas de Halloween iluminadas por dentro.

http://nohaycomolodeuno.blogspot.com/2007/06/antropomorfismo-en-la-torre-de-don.html

Thursday, June 21, 2007

Antropomorfismo en la Torre de Don García


Las torres de la huerta de Alicante constituían una trama defensiva que tuvo su origen en las incursiones de los piratas berberiscos en el siglo XVI y que actualmente ha ido desapareciendo a causa del fuerte desarrollo urbanístico de los ultimos años en la zona que los alicantinos no hemos sabido armonizar adecuadamente con la defensa del patrimonio.
La Torre de Don García ha quedado integrada en el centro comercial Torre Golf, concretamente en el restaurante Torre Mauro, actuación que por lo menos ha servido para que no se deteriorara el monumento, como ha ocurrido con otras.
No obstante, resulta muy curioso su aspecto antropomórfico actual con ojos inquietantes que nos observan y bocas amenazantes que nos intimidan. Será la particular venganza del monumento contra los alicantinos por no haber sabido comprender su valor y haber permitido que quede convertido en un fantasma de si mismo.
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.