Showing posts with label españa. Show all posts
Showing posts with label españa. Show all posts

Monday, February 25, 2008

Encuentro inverosímil


Un Megalodon a punto de atacar a un Piatnitzkisaurus en el pantano del Amadorio.

Piatnitzkysaurus (“Lagarto de Piatnitzky”), es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo (Piatnitzkysaurus jloresi) que vivió durante el Jurásico medio, hace aproximadamente 165 millones de años. Medía hasta 6 metros de longitud y 3 metros de altura. Los restos conocidos del Piatnitzkysaurus provienen de la provincia de Chubut en Argentina. El Piatnitzkisaurus de la imagen es de DK.

Megalodon (Carcharodon megalodon), llamado también Megalodonte, tiburón megadiente y tiburón blanco gigante, fue un tiburón gigante, de hasta 15 metros de longitud, que vivió probablemente entre hace 20 y 1,6 millones de años. Se conoce únicamente por dientes fósiles y algunas vértebras y esqueletos parciales provenientes del Caribe. El tiburón de la imagen pertenece a iampao.com.

El pantano del Amadorio, se encuentra situado en el municipio de Villajoyosa, en la provincia de Alicante, España. Se construyó en el año 1957 sobre una superficie de 103 hectáreas y con una capacidad máxima de 16 Hm³. Tiene una presa de gravedad de 63 m de altura y 318 m de longitud de coronación, con aliviadero de compuertas de 400 m³/s de capacidad.

El encuentro es inverosímil por la incompatibilidad de fechas y de lugares.

Monday, February 11, 2008

La ciudad del futuro (6)



Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, 50 de las 56 ciudades españolas de más de 100.000 habitantes superan los niveles permitidos de contaminación, generando a la población afecciones alérgicas, respiratorias y cardiovasculares y aumento de la mortalidad infantil.

El Ministerio de Medio Ambiente admite que 17 millones de personas en España respiran aire contaminado, pero un estudio que encargó eleva la cifra a 31. El tráfico es el principal responsable de la contaminación del aire en nuestras ciudades (Ver el artículo de Rafael Méndez “50 grandes ciudades españolas superan los límites legales de contaminación del aire” en el diario El País).

En la imagen, la obra Heavens Darkly painting de Vitaly S. Alexius.

El proyecto estratégico “Ciudad Multidimensional” aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el año 2005, con presupuesto para cuatro años superior a los cuarenta millones de euros, agrupa a 34 organizaciones de toda España y pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando nuevos espacios en las zonas urbanas congestionadas mediante el traslado al subsuelo de los sistemas contaminantes, tales como el tráfico motorizado y las actividades industriales, causantes la contaminación acústica y atmosférica. Su objetivo, por tanto, es el desarrollo de nuevos procesos de construcción de espacios subterráneos.

Ya existen algunas ciudades subterráneas, como por ejemplo Montreal’s underground city (o la ville souterraine) en Canadá. Se trata de la mayor ciudad subterránea del mundo con una extensión de 12 kilómetros cuadrados, en la que 32 kilómetros de túneles conectan 7 estaciones céntricas de metro, 7 grandes hoteles y muchos edificios de oficinas y centros comerciales en 41 manzanas.

Friday, October 26, 2007

La ciudad del futuro (1)


La población humana actual ronda los 6.600 millones. Hace cincuenta años era de unos 2.700 millones. Dentro de cincuenta años se estima que rondará los 10.000 millones.

Tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades, siendo el territorio europeo el más urbanizado del mundo. Europa, de hecho, es un sistema de ciudades que se ha ido transformando con el paso del tiempo adaptándose a las nuevas necesidades de la población, pero sin cambiar mucho en los aspectos esenciales de su configuración, es decir, las ciudades siguen organizándose mediante edificios a los que se accede desde espacios públicos (calles, plazas, jardines...).

Los edificios en las ciudades se siguen agrupando en manzanas, y básicamente, desde su desmilitarización (desaparición de las necesidades defensivas mediante sistemas de murallas) las ciudades han seguido creciendo de la misma forma, ocupando más suelo y cambiando únicamente en aspectos concretos de las edificaciones y de sus espacios públicos de acceso.

Igualmente, el crecimiento a base de ocupar más suelo ha dado lugar a la aparición de lo que se denomina conurbaciones o áreas metropolitanas, es decir, aglomeraciones urbanas compuestas por dos o más de ellas sin solución de continuidad.

Actualmente, por ejemplo, la aglomeración urbana de Tokio-Yokohama-Kawasaki-Saitama en Japón tiene una población estimada de 22 millones de habitantes, y la zona metropolitana de la Ciudad de México, de unos 20 millones, existiendo más de 100 conurbaciones en el mundo que superan los 3 millones de habitantes.

Considerando que España tiene algo menos de 45 millones de habitantes, podemos imaginar fácilmente que una población similar se distribuye en las dos aglomeraciones de Tokio y México.

Algunos urbanistas se han planteado hasta cuando el modelo conocido hasta ahora será válido, dado que la población mundial crece de forma exponencial mientras que el suelo disponible es limitado.

Al objeto de resolver el problema de espacio, Eloy Celaya, Javier Gómez Pioz y María Rosa Cervera, junto con otros colaboradores, desarrollaron una idea de ciudad vertical denominada Torre Biónica, de 300 plantas de altura y 1.228 metros, con capacidad para 100.000 habitantes.

Con tres torres de estas se podían resolver teóricamente las necesidades de espacio de una ciudad como Alicante, que tiene una población de unos 300.000 habitantes.

Esta concepción de la organización humana plantea cambios notables no solo en la forma de ocupar el espacio sino también en los servicios públicos municipales en general (abastecimiento de agua y energía eléctrica, alcantarillado, gestión de residuos, policía, transporte público...) que puede redundar en menores costes económicos, debido a su centralización (en lugar de su dispersión), y sociales (reducción de accidentes de tráfico, entre otros). Podemos imaginar fácilmente el cambio que supondría que, por ejemplo, para llevar a los niños al colegio tomaríamos un ascensor en lugar un vehículo privado.

La actual tecnología permite desarrollar estas ideas, salvo que no podamos superar el complejo bíblico de la confusión de las lenguas en la construcción de la Torre de Babel, ya sabéis, que edificar una ciudad-torre va en contra del mandato de Yahveh de dispersarnos sobre la faz de la Tierra y puede volverse a repetir el episodio.

En la imagen la obra “Rage over Babylon" de Ziv Qual.

Tuesday, September 18, 2007

Paisajes de Alicante desde la basura (15)





Rambla de Méndez Núñez

Resultado de la demolición de las murallas de la ciudad, la Rambla de Méndez Núñez (antes llamada Paseo de Quiroga y Paseo de la Reina) ha conocido numerosos cambios hasta la actualidad. Ocupa el espacio extra e intra muros, inicialmente, barranco de Canicia y calle del Muro, respectivamente.

Casto Méndez Núñez (1824 - 1869) fue un marino y militar español, contralmirante de la Real Armada Española y héroe de la Primera Guerra del Pacífico.

Tuesday, August 14, 2007

Spain and France closer (3)


La Familia de Carlos IV. 1800. 280x336 cm. Museo del Prado, Madrid. Francisco de Goya.

Napoleon in His Study. 1812. 204x125 cm. National Gallery of Art, Washington, D.C. Jacques-Louis David.

Agencia Rapp Collins Zebra, España.

Spain and France closer (2)


La Clase de Danza. 1875. 82x75 cm. Musée d´Orsay, París. Hilaire Germain Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas.

La Familia de Felipe IV o Las Meninas. 1656. 318x276 cm. Museo del Prado, Madrid. Diego Velázquez.

Agencia Rapp Collins Zebra, España.

Monday, August 13, 2007

Spain and France closer (1)



La libertad guiando al pueblo, 1830. 260x325 cm. Museo del Louvre, París. Eugène Delacroix

El Conde Duque de Olivares, 1634. 313x239cm. Museo del Prado, Madrid. Diego Velázquez.

Agencia Rapp Collins Zebra, España.
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.