Showing posts with label población. Show all posts
Showing posts with label población. Show all posts

Tuesday, November 13, 2007

La ciudad del futuro (5)


En el año 2050, casi el 80% de la población de la tierra residirá en centros urbanos. Las estimaciones más conservadoras respecto a las tendencias demográficas actuales sugieren que la población humana habrá aumentado en alrededor de tres mil millones de personas en esa fecha. Si continúan las prácticas agrícolas tradicionales, se estima que se necesitarán unos mil millones de hectáreas de nuevas tierras de cultivo para obtener la comida suficiente para alimentar a esa nueva población.

En la actualidad, en todo el mundo, más del 80% de las tierras aptas para el cultivo están en explotación. Igualmente, se estima que un 15% de dichas tierras han quedado inhabilitadas para el cultivo debido las malas prácticas de gestión.

Aunque la mayoría de los seres humanos vive protegida de los elementos, sin embargo, no sucede así con los cultivos que habitualmente se encuentran expuestos a las inclemencias atmosféricas (inundaciones, sequías, granizo, etc.) y las plagas, que ocasionan anualmente la destrucción de millones de toneladas de productos agrícolas.

Ante esta situación, el Proyecto Granja Vertical (Vertical Farm Project), desarrollado por el profesor Dickson Despommier, del Environmental Health Science de la Universidad de Columbia, en New York, ofrece un nuevo enfoque de la agricultura por niveles superpuestos, ambientalmente controlados mediante empleo de tecnologías de vanguardia, en edificios en altura integrados en los centros urbanos de las ciudades.

Entre las ventajas que proporcionarían las granjas verticales, los autores del proyecto destacan, entre otras, las siguientes:
- Requieren menos espacio para obtener la misma producción (entre 30 y 5 veces menos dependiendo de la clase de cultivo).
- Garantizan una producción sostenible con una oferta continua y variada de alimentos
- No les afecta el clima ni las plagas.
- Todos los alimentos se cultivan orgánicamente (sin herbicidas, pesticidas o fertilizantes).
- Utilizan agua reciclada para el uso agrícola.
- Permiten la recuperación de ecosistemas que hasta la fecha habían sido sacrificados para la agricultura.
- Reducen considerablemente la incidencia de muchas enfermedades infecciosas causadas por la actividad agrícola tradicional.
- Potabilizan el agua residual mediante evapotranspiración.
- Producen energía mediante la generación de metano a partir del compostaje de los residuos agrícolas generados.
- Reducen drásticamente el uso de combustibles fósiles al eliminar el empleo de maquinaria agrícola y de sistemas transporte para acercar los productos a la ciudad.
- Convierten propiedades urbanas abandonadas en centros de producción de alimentos.
- Crean entornos sostenibles alrededor de los centros urbanos.
- Crean nuevas oportunidades de empleo.

Saturday, November 3, 2007

La Esfera de Bernal






Una Esfera de Bernal es un hábitat espacial para residentes permanentes, propuesto en 1929 por el Dr. John Desmond Bernal. El diseño original del Dr. Bernal era una cáscara esférica hueca llena de aire de 16 kilómetros de diámetro, para una población de entre 20.000 y 30.000 personas.

En una serie de estudios llevados a cabo en la universidad de Stanford entre 1975 y 1976 con el propósito de reflexionar sobre los diseños para las futuras colonias del espacio, el Dr. Gerard K. O’Neill propuso una esfera modificada de Bernal con un diámetro de solo 500 m que, con una rotación sobre su eje de 1,9 rpm, produciría una gravedad igual a la de la tierra en el ecuador. El resultado sería un paisaje interior que se asemejaría a un valle grande a lo largo del ecuador de la esfera. La luz del sol sería suministrada al interior mediante unos espejos externos que la dirigirían a través de unos grandes ventanales situados cerca de los polos. Su población estimada sería de unas 10.000 personas.

Ver los estudios realizados por la NASA en los años 70 en lifesci3.arc.nasa.gov

Friday, October 26, 2007

La ciudad del futuro (1)


La población humana actual ronda los 6.600 millones. Hace cincuenta años era de unos 2.700 millones. Dentro de cincuenta años se estima que rondará los 10.000 millones.

Tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades, siendo el territorio europeo el más urbanizado del mundo. Europa, de hecho, es un sistema de ciudades que se ha ido transformando con el paso del tiempo adaptándose a las nuevas necesidades de la población, pero sin cambiar mucho en los aspectos esenciales de su configuración, es decir, las ciudades siguen organizándose mediante edificios a los que se accede desde espacios públicos (calles, plazas, jardines...).

Los edificios en las ciudades se siguen agrupando en manzanas, y básicamente, desde su desmilitarización (desaparición de las necesidades defensivas mediante sistemas de murallas) las ciudades han seguido creciendo de la misma forma, ocupando más suelo y cambiando únicamente en aspectos concretos de las edificaciones y de sus espacios públicos de acceso.

Igualmente, el crecimiento a base de ocupar más suelo ha dado lugar a la aparición de lo que se denomina conurbaciones o áreas metropolitanas, es decir, aglomeraciones urbanas compuestas por dos o más de ellas sin solución de continuidad.

Actualmente, por ejemplo, la aglomeración urbana de Tokio-Yokohama-Kawasaki-Saitama en Japón tiene una población estimada de 22 millones de habitantes, y la zona metropolitana de la Ciudad de México, de unos 20 millones, existiendo más de 100 conurbaciones en el mundo que superan los 3 millones de habitantes.

Considerando que España tiene algo menos de 45 millones de habitantes, podemos imaginar fácilmente que una población similar se distribuye en las dos aglomeraciones de Tokio y México.

Algunos urbanistas se han planteado hasta cuando el modelo conocido hasta ahora será válido, dado que la población mundial crece de forma exponencial mientras que el suelo disponible es limitado.

Al objeto de resolver el problema de espacio, Eloy Celaya, Javier Gómez Pioz y María Rosa Cervera, junto con otros colaboradores, desarrollaron una idea de ciudad vertical denominada Torre Biónica, de 300 plantas de altura y 1.228 metros, con capacidad para 100.000 habitantes.

Con tres torres de estas se podían resolver teóricamente las necesidades de espacio de una ciudad como Alicante, que tiene una población de unos 300.000 habitantes.

Esta concepción de la organización humana plantea cambios notables no solo en la forma de ocupar el espacio sino también en los servicios públicos municipales en general (abastecimiento de agua y energía eléctrica, alcantarillado, gestión de residuos, policía, transporte público...) que puede redundar en menores costes económicos, debido a su centralización (en lugar de su dispersión), y sociales (reducción de accidentes de tráfico, entre otros). Podemos imaginar fácilmente el cambio que supondría que, por ejemplo, para llevar a los niños al colegio tomaríamos un ascensor en lugar un vehículo privado.

La actual tecnología permite desarrollar estas ideas, salvo que no podamos superar el complejo bíblico de la confusión de las lenguas en la construcción de la Torre de Babel, ya sabéis, que edificar una ciudad-torre va en contra del mandato de Yahveh de dispersarnos sobre la faz de la Tierra y puede volverse a repetir el episodio.

En la imagen la obra “Rage over Babylon" de Ziv Qual.
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.