Showing posts with label europa. Show all posts
Showing posts with label europa. Show all posts

Saturday, January 19, 2008

Alicante ayer y hoy (5)


Megalosaurio de DK en la confluencia de las calles San Carlos, Adolfo Blanch y Alcalde Suárez Llanos.

Megalosaurio significa “lagarto grande”. Se deriva de las palabras griegas μεγαλο (Megalos), grande y σαυρος (Sauros), lagarto. Es un género de dinosaurios terópodos que vivieron en el Jurásico superior (hace aproximadamente 150 millones de años), en lo que hoy es América, Europa, Asia y África.

Tuesday, January 8, 2008

Alicante ayer y hoy (3)


Estegosaurio de Scott Spencer en la playa de San Juan.

Los estegosaurios (Stegosaurus) comprenden un género de dinosaurios que vivieron en el Jurásico superior (hace aproximadamente entre 156 y 144 millones de años) en Europa y América. Hace 150 millones de años el Atlántico no era el océano que es ahora, sino un mar poco profundo que varias especies no marinas lograron atravesar (ver el artículo de Mónica Salomone en elpais.com).

Tuesday, October 30, 2007

La torre holónica


Holón es un concepto filosófico que define algo que simultáneamente es un todo y una parte. La realidad está compuesta por holones, es decir, elementos que son totalidades en determinados contextos y partes en otros contextos.

El término holón fue creado por Arthur Koestler en su obra “The Ghost in the Machine" (1967), aunque su aplicación ha sido desarrollada por el filósofo norteamericano contemporáneo Ken Wilber. Para saber más sobre los holones leer el artículo de Raquel Torrent en asociacionintegral.es

La empresa japonesa Takenaka Corporation, que también ha desarrollado la idea de la Ciudad del Cielo, ha estado trabajando en diseños para un tipo de edificio alto ideado para su implantación en la ciudad de Tokio a lo largo de la próxima década, denominado “Holonic Tower” (Torre Holónica), cuyo concepto pretende la armonización entre las partes y el todo.

Tokio es una de las ciudades más densamente pobladas del mundo y lleva bastantes años de adelanto respecto a Europa en el estudio de soluciones urbanísticas que permitan que el crecimiento poblacional no suponga necesariamente la ocupación masiva del territorio.

Cada torre holónica se elevará 600 metros sobre su base y dará cabida a unas 35.000 personas. Tendrá cuatro enormes pilares que sustentarán las distintas secciones de la torre destinadas a viviendas, oficinas, hoteles, zonas comerciales y centros administrativos y docentes. Cada 150 m de altura se distribuirán unos niveles denominados “Sky Terminals” constituidos por una especie de plaza con jardines y áreas lúdicas para los residentes.

Ver una comparativa de la torre holónica con otros edificios altos de Tokio en skyscraperpage.com

Friday, October 26, 2007

La ciudad del futuro (1)


La población humana actual ronda los 6.600 millones. Hace cincuenta años era de unos 2.700 millones. Dentro de cincuenta años se estima que rondará los 10.000 millones.

Tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades, siendo el territorio europeo el más urbanizado del mundo. Europa, de hecho, es un sistema de ciudades que se ha ido transformando con el paso del tiempo adaptándose a las nuevas necesidades de la población, pero sin cambiar mucho en los aspectos esenciales de su configuración, es decir, las ciudades siguen organizándose mediante edificios a los que se accede desde espacios públicos (calles, plazas, jardines...).

Los edificios en las ciudades se siguen agrupando en manzanas, y básicamente, desde su desmilitarización (desaparición de las necesidades defensivas mediante sistemas de murallas) las ciudades han seguido creciendo de la misma forma, ocupando más suelo y cambiando únicamente en aspectos concretos de las edificaciones y de sus espacios públicos de acceso.

Igualmente, el crecimiento a base de ocupar más suelo ha dado lugar a la aparición de lo que se denomina conurbaciones o áreas metropolitanas, es decir, aglomeraciones urbanas compuestas por dos o más de ellas sin solución de continuidad.

Actualmente, por ejemplo, la aglomeración urbana de Tokio-Yokohama-Kawasaki-Saitama en Japón tiene una población estimada de 22 millones de habitantes, y la zona metropolitana de la Ciudad de México, de unos 20 millones, existiendo más de 100 conurbaciones en el mundo que superan los 3 millones de habitantes.

Considerando que España tiene algo menos de 45 millones de habitantes, podemos imaginar fácilmente que una población similar se distribuye en las dos aglomeraciones de Tokio y México.

Algunos urbanistas se han planteado hasta cuando el modelo conocido hasta ahora será válido, dado que la población mundial crece de forma exponencial mientras que el suelo disponible es limitado.

Al objeto de resolver el problema de espacio, Eloy Celaya, Javier Gómez Pioz y María Rosa Cervera, junto con otros colaboradores, desarrollaron una idea de ciudad vertical denominada Torre Biónica, de 300 plantas de altura y 1.228 metros, con capacidad para 100.000 habitantes.

Con tres torres de estas se podían resolver teóricamente las necesidades de espacio de una ciudad como Alicante, que tiene una población de unos 300.000 habitantes.

Esta concepción de la organización humana plantea cambios notables no solo en la forma de ocupar el espacio sino también en los servicios públicos municipales en general (abastecimiento de agua y energía eléctrica, alcantarillado, gestión de residuos, policía, transporte público...) que puede redundar en menores costes económicos, debido a su centralización (en lugar de su dispersión), y sociales (reducción de accidentes de tráfico, entre otros). Podemos imaginar fácilmente el cambio que supondría que, por ejemplo, para llevar a los niños al colegio tomaríamos un ascensor en lugar un vehículo privado.

La actual tecnología permite desarrollar estas ideas, salvo que no podamos superar el complejo bíblico de la confusión de las lenguas en la construcción de la Torre de Babel, ya sabéis, que edificar una ciudad-torre va en contra del mandato de Yahveh de dispersarnos sobre la faz de la Tierra y puede volverse a repetir el episodio.

En la imagen la obra “Rage over Babylon" de Ziv Qual.

Thursday, August 30, 2007

La basura es arte


Para quienes opinan que el arte contemporáneo es "una basura", la artista japonesa Tomoko Takahashi aplica la frase al pie de la letra. En 2005 recogió miles de objetos desechados para su obra titulada "Mi Playstation", que confeccionó en la galería Serpentine, en Hyde Park, Londres. Takahashi durmió durante tres días en la galería mientras duró la confección de la instalación. En el último día de la exposición, los visitantes se pudieron llevar objetos de la obra. news.bbc.co.uk

Es una pena que ningún galerista alicantino haya pensado en traerla porque aquí tiene materia prima en la cantidad que quiera habitualmente desperdigada por toda la ciudad.

En la foto, restos del fin de semana en una mañana de un lunes en el paseo del Benacantil, ideales para una de las instalaciones de Takahashi.

Ver el artículo EL ABANDONO DE BASURA EN LA VÍA PÚBLICA PREOCUPA A TODA EUROPA
 
Design by emfaruq. All Rights Reserved.